jueves, 26 de mayo de 2016

Proyecto Esperanza.




        Quienes están ahí tienen algo en común: su dependencia a la adicción, aunque vienen de diferentes sectores de la sociedad y tienen distintas ocupaciones e historias de vida.
       Encontrar apoyo es bueno y compartir sus sentimientos con un amigo también lo es, pero igualmente importante es hablar.
         El Proyecto Esperanza de Cáritas Diocesana de Canarias, en la localidad del Valle de Agaete, atienden a unas 25 personas que tienen problemas sobre todo de alcohol y desean recuperarse y superar esa adicción, también a los familiares que necesitan apoyo y orientación durante el proceso. Éste consta de tres etapas:
      Servicio de Acogida donde se brinda un espacio permanente y gratuito de información, orientación y acompañamiento y el apoyo si se asume el compromiso de cambiar y decidir a dar el paso.
        Comunidad Terapeútica, de 5 meses en la comunidad, Valle de Agaete, donde, se replanteará actitudes y pensamientos, conocerce mejor y descubrir y poner en práctica habilidades y capacidades que ayuden a vivir de una manera más saludable y constructiva.
        Y por último, el Seguimiento, que es la continuación del proceso terapéutico de cara a reforzar lo aprendido y contar con el apoyo en las situaciones de crisis.
        Éstas palabras de agradecimiento para  todos ustedes,  que cuando un recién llegado asiste a su primera reunión y ve que ha llegado a un lugar donde se le escucha sin interrumpirle, se le entiende y no se le juzga, dónde por fin comparte con similares experiencias que escuchan y se identifican. Ustedes que dan la oportunidad de seguir asistiendo mediante el proyecto de recuperación y que a través de él ayudan al prójimo sin importar el tipo de razones. Gracias.


Pedro Rodríguez Reyes.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Visita a la residencia de Taliarte.


Traspasar aquellas puerta es encontrar en cada rostro  una historia……

          Algunos te reciben mostrando una sonrisa natural que no siempre han podido regalar por diferentes motivos, a otros se les empañan los ojos cuando hablan de todo aquello que dejaron atrás, su salud y vitalidad. Los que no pueden articular palabra nos enseñan sus manos con soltura y un movimiento rítmico para saludarnos.  Desde aquí nuestra máscariñosa y sincera admiración. Ustedes alimentan nuestras vidas en cada visita.

         Hablar de Taliarte es hablar de un edificio viejo, pero adaptado a las necesidades de las personas que allí viven. Impresionantes reformas de un inmueble antiguo que han ido adaptándose a los nuevos tiempos y que alberga un total de 385 plazas en régimen de residencia y 20 en régimen de Centro de Día, distribuidas de esta forma: 285 plazas de Alto Requerimiento Sanitario, o lo que es lo mismo, Grado III  de Dependencia en el Ala Sur y 100 de Medio Requerimiento Sanitario o Grado II de Dependencia en el Ala Norte. Todas estas plazas son plazas públicas de la Red de Dependencia Insular, aunque los servicios, salvo la plantra segunta del Ala Sur que está gestionado por el Cabildo de Gran Canaria mediante la delegación de personal de la CCAA, son de Gestión Privada. Eulen es la empresa que gestiona el Ala Norte y el servicio de enfermería del Ala sur, Eurest Colectividades lleva el servicio de cocina y Victoria Cedrés el servicio de limpieza de las zonas comunes. Conviven así 385 personas dependientes con los profesionales de las diferentes empresas en una armonía más que palpable.

Sin duda alguna, la mejora en la atención a las personas en situación de dependencia se ha convertido en una de las principales metas de las Instituciones públicas y privadas, de sus directivos y profesionales sociosanitarios.

Pudimos comprobar en esta visita la clara apuesta que se hizo el mandato anterior, donde se invirtió  en el mantenimiento y modernización de las instalaciones y programas destinados a la consecuación de bienestar y Calidad de Vida de los usuarios (Reforma de la Cocina, de las Zonas Comunes- pasarela de la cafeteria-, del Almacén de Farmacia, de la Cafetería, de la Lavandería, de fontanería, de baños…. ) y también corroboramos que tristemente han parado las inversiones en ese sentido en la Residencia de Taliarte. Animamos al Nuevo grupo de Gobierne a que no deje en el olvido a esta Residencia, y siga la línea de inversions que se venía haciendo.












               También destacar la puesta en marcha, dede hace ya tres años, del programa Informático Resiplus, una nueva oportunidad que brinda las nuevas tecnologías, sistema de información para facilitar la gestión, enlace perfecto para acercarse al usuario y así tener un mayor conocimiento actualizado de su historia clínica y social e facilitando así el cuidado por parte de todo el personal. Esto nos demuestra que los profesionales sociosanitarios están en continuo aprendizaje de los avances del sector.

             Como político, digo que es responsabilidad de las instituciones y directivos promover el cambio de continuidad asistencial, con nuevas metodologías de trabajo para facilitar  los cambios necesarios en servicios sociales, donde las residencias de personas mayores juegan un papel muy importante ya que sus residentes son una población envejecida y eminentemente crónica.

Pedro Rodríguez Reyes.

lunes, 9 de mayo de 2016

CAMP San José de Las Longueras




           El Centro  de Atención a Personas con discapacidad Intelectual grave (CAMP) de San José de Las Longueras en la ciudad de Telde, es un espacio Sociosanitario, un recurso público orientado a proporcionar a las personas con discapacidad intelectual grave y trastornos físicos y conductuales asociados, los apoyos necesarios para su desarrollo personal y la mejor calidad de vida posible
           El grupo Clece es una empresa que gestiona un importante número de centros y recursos de atención a personas en situación de dependencia por la razón que sea, en Gran Canaria gestionan,  entre otros,  el CAMP de San José de Las Longueras con 54 plazas de discapacidad en regimen de residencia y 25 en regimen de estancia diurna. El centro está diseñado y concebido arquitectónicamente sin barreras y es propiedad del Cabildo de Gran Canaria, que inauguró este Centro en el año 2000.
          Tanto la consejera como yo, comprobamos en la visita que este recurso público sociosanitario continúa poco a poco avanzando en la seguridad y el confort para dar una mejora calidad de vida a los usuarios,  aumentando la seguridad en la reforma instalando nuevas ventanas y nuevo  equipamiento y mobiliario.
         En la visita nos acompañó el psicólogo del centro y la directora en funciones, tanto Natalia como Héctor, coinciden en la importancia del entorno para el usuario, pues esta es vital, muestra de ello es el aula multisensorial y de relajación que fué equipada con ayuda  del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, entre otros, en el año 2014.
         Nuestro compromiso seguirá siendo el de fomentar la difusión y motivar a las entidades por el desarrollo en la implantación de la planificación centrada en la persona,  que desde el pasado mandato se puso en marcha por quien es hoy la consejera Esther Monzón.

Pedro Rodríguez Reyes.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Comedor Social. Cáritas Diocesana. Las Palmas


          Mi portátil no sabe de sentimientos, sólo espera que cuente con el, aunque unas veces golpee sus teclas con enfado y otras casi lo acaricie. Si pudiera hablar, más de una vez se hubiera enfadado, más de una vez me hubiera dicho que no, que mi blog y mis opiniones sobraban, o quizás, por qué no? alguna vez también me hubiera felicitado.
         Hoy he cumplido con él, he acudido a su cita,  mi compañia en ocaciones como las de hoy, para luego compartir con ustedes mis iniciativas, aquellas donde se demanda atender demandas sociales, más cohesión social y en su función más políticas.
          Con el fin de que todos los ciudadanos coman, al menos un plato caliente cada día, en los servicios generales de Cáritas se atiende a 100 personas para que puedan entre otras cubrir las necesidades de alimentación más elemental. También el edificio cuenta con cocina, despachos, duchas, vestuarios y servicio de lavandería. El plan de actuación frente a los más desfavorecidos es ofrecerles un menú completo de calidad en condiciones dignas, creando un espacio de encuentro entre personas y de conexión con el sistema de servicios sociales y apoyar procesos individuales de mejora en personas en situación de vulnerabilidad. En el recorrido por el mismo tanto Ana Pérez coordinadora de comunicación como Jennifer Montesdeoca, coordinadora del área de personas sin hogar, coinciden en la finalidad del centro, en la de una atención integral.
          Este proyecto se mantiene gracias a las aportaciones de fondos públicos,  donativos, ingresos de Cáritas parroquiales, socios, fondos privados... encomiable gestión de sus recursos económicos para atender a 13. 738 personas, con una media de tres personas por hogar, 40.000 personas en la provincia de Las Palmas.
         Todos, administración, responsables políticos,  organizaciones, empresas, etc. Debemos analizar qué aportamos , porque, sólo se va hacia delante sumando esfuerzos, más allá de las discrepancias.

Pedro Rodríguez Reyes.